Las temáticas de impacto de los nuevos estándares B Corp: Trabajo Justo
Los estándares B Corp son el marco de referencia que una empresa debe cumplir para ser B Corp. Desde 2006, B Lab ha evolucionado sus estándares para mejorar su impacto y aportar claridad sobre lo que significa ser una empresa líder, incorporando el feedback y sugerencias de nuestros grupos de interés y otros actores clave.
Para alcanzar estos objetivos, los nuevos estándares exigen a las empresas que cumplan requisitos específicos en siete temas de impacto. Aunque los nuevos estándares se han desarrollado teniendo en cuenta los anteriores, las temáticas de impacto han ido evolucionando para asegurar que este marco de impacto sigue siendo referente para abordar los retos del presente y el futuro.
¿De qué trata la temática “Justicia, Equidad, Diversidad e Inclusión (JEDI)”?
La temática “Trabajo Justo” requiere a las empresas que creen entornos laborales donde los empleados se sientan valorados, escuchados y empoderados. Cuando las empresas priorizan el trabajo justo, generan espacios en los que los trabajadores pueden prosperar, y cuando los trabajadores prosperan, las empresas también lo hacen.
¿Cuál es el propósito de la temática y por qué es relevante en el mundo actual?
Todos los trabajadores merecen un trato justo y digno. Aunque las prioridades y preocupaciones laborales varían según el sector y lugar, cuestiones como el salario justo y unas expectativas laborales claras y razonables son preocupaciones universales. También son importantes los mecanismos formales para fomentar el diálogo en el lugar de trabajo y medir la cultura laboral, ya que habilitan vías para abordar las necesidades específicas de cada entorno de trabajo.
El empleo de calidad, el diálogo abierto, la cultura organizacional y los objetivos compartidos se agrupan bajo el paraguas de esta temática de impacto. Compartir información y feedback ayuda a crear una cultura laboral positiva y a promover la mejora continua. Las empresas que crean estos espacios de intercambio y construyen una cultura positiva hacen realidad una forma de gobernanza de las partes interesadas en el lugar de trabajo y contribuyen a generar un propósito compartido. Estas son condiciones esenciales para el éxito de las empresas con propósito, como las B Corps.
En esencia, el Trabajo Justo parte del reconocimiento de que las personas son el mayor activo de una empresa.
¿Cómo ha cambiado el énfasis de la temática a lo largo del proceso de desarrollo y qué factores han contribuido a ello?
En la temática de impacto de Trabajo Justo se han unificado dos áreas presentadas en el último borrador de los nuevos estándares: Salarios justos y Cultura del lugar de trabajo. Esto ha implicado trasladar los requisitos relacionados con proveedores a la temática de impacto de Derechos Humanos. Ahora, Trabajo Justo recoge en un solo bloque los requisitos fundamentales relacionados con los propios trabajadores de la empresa.
Durante este proceso, el contenido de la temática ha experimentado varios cambios relevantes:
Nuevos requisitos: Se han introducido dos requisitos nuevos para que las empresas establezcan expectativas claras para sus empleados, remarcando la importancia de brindar contratos de trabajo.
Medidas centradas en los salarios: El salario digno y la negociación colectiva se han considerado los enfoques ideales para fijar los salarios de aquellas personas con menor retribución. Todas las empresas con trabajadores deben, como mínimo, trabajar en salarios dignos o pagar salarios acordados colectivamente.
Mayor flexibilidad salarial: Al mismo tiempo, hemos añadido nuevas opciones. Esta flexibilidad reconoce que las barreras para aumentar los salarios están a veces fuera del control de la empresa, y que las distintas metodologías de salario digno existentes crean un campo de juego desigual a nivel mundial. Con esto en mente, las empresas que no paguen un salario digno o negociado colectivamente deben emprender otras acciones en favor de sus trabajadores peor remunerados, como compartir la brecha salarial entre los sueldos más altos y más bajos, ofrecer servicios de cuidado infantil o promover acciones colectivas vinculadas a los salarios.
Actualización de los temas de cultura laboral: Hemos eliminado la "salud mental" como categoría específica para evitar que las empresas intenten medirla o diagnosticarla sin formación clínica adecuada. En su lugar, se exige que se centren en aspectos más fácilmente medibles, como el bienestar, el sentimiento de pertenencia y la seguridad psicológica.
¿Qué similitudes hay entre esta nueva temática de impacto y los estándares existentes?
La temática de Trabajo Justo incorpora varias cuestiones ya conocidas: compromiso y satisfacción laboral, contratos de trabajo, nóminas, brechas salariales, negociación colectiva. El concepto de salario digno también reaparece, basándose en los criterios y orientaciones adicionales desarrolladas en 2022-2023 para la última versión del estándar. Concretamente:
Se mantiene la lista de 19 fuentes de salario digno aprobadas.
Se aplica la misma metodología para estimar salarios reales, incluyendo componentes adicionales (por ejemplo, pluses, primas fijas o propinas bajo ciertas condiciones).
Si el salario mínimo legal equivale a un salario digno, pagar el salario mínimo cuenta como pagar un salario digno.
Como novedades destacadas, ahora el salario digno se calcula siempre en función de las necesidades familiares, y se han simplificado algunos términos clave. Por ejemplo, "salario predominante" es ahora "salario total" y en lugar de "puntos de referencia" del salario digno utilizamos "estimaciones".
¿Cuáles son las mayores áreas de mejora para las empresas?
Esta temática incluye una amplia gama de conceptos relacionados con el salario justo, algunos de los cuales pueden resultar novedosos para muchas empresas. En los nuevos estándares B Corps, las prácticas de salario justo incluyen:
Evitar desigualdades salariales injustificadas no solicitando historial salarial al contratar, establecer rangos salariales transparentes e informar claramente a los trabajadores sobre los salarios y prestaciones a los que tienen derecho.
Calcular, reducir y compartir públicamente las brechas salariales entre hombres y mujeres.
Evaluar la igualdad retributiva para los trabajos de igual valor.
Implementar medidas que beneficien a los trabajadores con sueldos más bajos, como pagar un salario digno o acordado colectivamente.
Muchos de estos requisitos se aplican únicamente a las empresas grandes, ya que es necesario contar con una mano de obra numerosa para que sean significativos (por ejemplo, la brecha salarial de género).
Para cumplir exitosamente con los requisitos de esta temática, es importante que las empresas tengan en cuenta las opiniones de los trabajadores. Una plantilla comprometida y satisfecha con su trabajo contribuirá significativamente al propósito de la empresa.
Al explorar las opciones que permite el nuevo estándar, es importante tomar en consideración las aportaciones de los trabajadores. Esto ayuda a crear circuitos de retroalimentación positiva: cuanto más rica y diversa sea la toma de decisiones, mejores serán las decisiones que se tomen, y como mejor sean las decisiones, mejores serán las percepciones de los trabajadores y otros grupos de interés. Y así, sucesivamente.
¿Es obligatorio pagar un salario digno?
No. Actualmente pagar un salario digno no es obligatorio por varias razones.
El estándar quiere reconocer la negociación colectiva como una alternativa igualmente válida.
Las empresas se enfrentan a diversos obstáculos legítimos para pagar un salario digno.
Existen discrepancias metodológicas en los cálculos del salario digno: una situación que dificulta su estandarización a nivel global
Aun así, B Lab aspira a que, en el futuro, se pueda exigir a todas las empresas B Corps que paguen un salario digno o negociado colectivamente. Esta ambición refleja la visión del movimiento B Corp de sacar a los trabajadores de la pobreza y transformar el sistema económico.
En particular, B Lab colaborará con Wage Map para explorar cómo su labor en la estandarización global puede abrir nuevas oportunidades y supervisar el trabajo de la Organización Internacional del Trabajo sobre cómo combinar el salario digno y la negociación colectiva.
¿Un salario digno está pensado para un individuo o para una familia?
En los nuevos estándares, el salario digno está diseñado para cubrir las necesidades de una familia. Lo definimos como un salario suficiente para que un trabajador pueda proporcionar un nivel de vida digno a su familia y a sí mismo, asumiendo una semana laboral estándar.
¿Las empresas sin trabajadores tienen algún requisito de Trabajo Justo?
No, las empresas sin trabajadores están exentas de esta temática.
¿Cómo se define "trabajador"?
Se considera trabajador a toda persona que colabore con la empresa bajo alguna de estas condiciones:
Un empleado
Un contratista independiente, si trabaja más de 20 horas semanales de forma indefinida o durante más de seis meses.
Un trabajador de agencia, si trabaja más de 20 horas semanales de forma indefinida o durante más de seis meses.
En los estándares, nos referimos específicamente a "trabajador" o "empleado" para que quede claro el enfoque del requisito.
¿Cómo se aborda el "trabajo justo" en el contexto de los trabajadores de la cadena de suministro?
La temática de impacto "Trabajo Justo" se centra en los propios trabajadores de una empresa. Todos los requisitos relacionados con la cadena de suministro de una empresa se tratan dentro de la temática de Derechos Humanos.
El requisito HR4 incluye requisitos para que las empresas colaboren con sus proveedores en las cuestiones vinculadas con derechos humanos más destacadas para ellas, y estas pueden incluir cuestiones vinculadas con los trabajadores. Además, HR4 también exige que se adopten medidas en materia de salario digno e ingresos dignos en la cadena de suministro.